Proceso de planificación

Proceso de planificación

#RedesdeVida por un futuro nuevo para España

 

¿Cómo es un proceso de planificación de la red de transporte?

El proceso de planificación es un proceso participativo en el que intervienen tanto la Administración General del Estado, como las autonómicas, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, Red Eléctrica, así como todos los sujetos del sector eléctrico interesados. Adicionalmente, a través de los procesos de información y consultas se da voz a la sociedad en general.

Está estructurado en las 6 fases siguientes: fase de propuestas, de estudios previos, de alegaciones, de estudios, de consolidación y de aprobación.

Consulta aquí qué papel cumplen cada uno de los participantes en las distintas fases del proceso de planificación.

 

 Un proceso participativo

El Plan de Desarrollo de la Red de transporte de Energía Eléctrica 2021-2026 se aprueba el 22 de marzo de 2022 por el Consejo de Ministros.

Su contenido se puede consultar en la página web www.planificacionelectrica.es

Una vez analizadas e incorporadas las alegaciones y recomendaciones tanto a la propuesta de planificación de la red de transporte como a su Estudio Ambiental Estratégico, y obtenida la Declaración Estratégica (emitida por el área de medio ambiente del Ministerio Para la Transición Ecológica y Reto Demográfico el 9 de diciembre de 2021), la propuesta se consolida en el Plan de Desarrollo de la Red de Transporte.

Este plan se presenta de forma oficial en una comparecencia en el Congreso de los Diputados por parte de Sara Aagesen, Secretaria de Estado de Energía, el 24 de febrero de 2022.

El Ministerio Para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD) remite la Propuesta Inicial de Desarrollo a la CNMC y ésta publica su informe el 7 de junio de 2021 en el que traslada una serie de recomendaciones.

El MITERD comunica todas las alegaciones y consideraciones recibidas a Red Eléctrica, así como los criterios a tener en cuenta con las mismas. Red Eléctrica analiza las alegaciones y recomendaciones individualmente y elabora la ‘Propuesta de desarrollo’ acorde a los criterios fijados y la remite al Ministerio el 23 de junio de 2021.

En este punto del proceso de planificación, el contenido de la propuesta de desarrollo no puede ser facilitado por el Operador del Sistema

El 15 de febrero de 2021 se inicia la fase de alegaciones de la Propuesta de Desarrollo de la Red de Transporte 2021-2026. Esta fase de alegaciones se lanza de forma simultánea con la consulta pública del Estudio Ambiental Estratégico.
Ambas consultas (sustantiva y ambiental) se mantiene abierta para el público general hasta el 21 de abril de 2021, en aras de la transparencia del proceso, sin ser un requisito impuesto por la legislación vigente. Se aplica el periodo de 45 días hábiles según la normativa ambiental.

La Propuesta de Desarrollo de la Red de Transporte se encuentra disponible para su consulta en la página web del MITERD.


Puntos clave de la Propuesta de Desarrollo de la Red de Transporte 2021-2026

  • El cambio hacia un mix de generación fundamentalmente renovable, según el Escenario Objetivo del PNIEC 2021-2030, es el principal motor de desarrollo de la red de transporte con horizonte 2026.
  • La red de transporte propuesta para 2026 es imprescindible para alcanzar la senda de descarbonización del PNIEC. Cualquier desarrollo planteado responde a una necesidad identificada en el escenario previsto en 2026 y tiene un análisis coste-beneficio positivo para el sistema eléctrico en su conjunto.
    Dados los tiempos medios del proceso de tramitación de las instalaciones de la red de transporte, la propuesta pone también las bases para cumplir los objetivos PNIEC a 2030 con la identificación de algunas actuaciones posteriores a 2026.
  • El mayor esfuerzo de inversión se destina a la integración de renovables y la resolución de restricciones técnicas.
  • La propuesta fomenta el uso y mejora de la red existente, y hace un uso normalizado de nuevas tecnologías, minimizando el impacto medioambiental.

Con fecha de 2 de julio de 2020 la CNMC publica su informe sobre la propuesta inicial de Desarrollo de la Red de Transporte para el horizonte 2021-2016. En él se valora positivamente la propuesta y se resalta el trabajo meritorio de aunar en una misma propuesta, soluciones que permitan por un lado cumplir con los ambiciosos objetivos del PNIEC y por otro cumplir con el resto de los principios rectores de la Orden TEC/212/2019 de 25 de febrero.

Asimismo, se establecen una serie de recomendaciones, principalmente asociadas a dar mayor grado de detalle de ciertos aspectos de la metodología, de las actuaciones propuestas y de su evaluación, y se evalúa la estimación económica global y su ajuste a los límites de inversión del Real Decreto 1047/2013.

Se puede consultar el informe completo en la página web de la CNMC

Red Eléctrica, en su calidad de Operador del Sistema, presentó la Propuesta Inicial de desarrollo de la red de transporte al Ministerio para la Transición Ecológica, cumpliendo los plazos establecidos. Con este hito se da por finalizada la fase de estudios, que comenzó el 3 de junio de 2019.

Durante esta fase, en primer lugar, se revisaron las propuestas y la información enviada por los sujetos del sector y se comprobó si tenían completa toda la información requerida en formato y contenido según indica la Orden TEC 212/2019. En caso de que una propuesta se catalogara como completa se informó a su promotor de ello. En caso de que la información no estuviera completa, se solicitó la información pendiente y se le dio un periodo de subsanación de 10 días hábiles.

Durante los estudios técnicos llevados a cabo por el Operador del Sistema se tomaron en consideración todas las propuestas completas recibidas, y se aplicaron los criterios fijados por el Ministerio para la Transición Ecológica.

Tras el envío de la Propuesta inicial de desarrollo de la red de transporte, el Ministerio para la Transición Ecológica, como propietario y responsable del proceso de planificación, gestiona los siguientes pasos del proceso en los que participarán la CNMC y comunidades y ciudades autónomas.

En este punto del proceso de planificación, el contenido de la propuesta inicial no puede ser facilitado por el Operador del Sistema.

El plazo para el envío de propuestas de desarrollo de la red de transporte para el proceso de Planificación 2021-2026 finalizó el pasado 2 de junio de 2019

 
Documentación e instrucciones para el envío de propuestas de desarrollo de la red de transporte con horizonte 2026

A continuación se adjunta la información con las indicaciones necesarias para el envío de las propuestas así como las plantillas con el formato adecuado para facilitar su recepción y tratamiento.

La información se debe enviar a Red Eléctrica de España antes del 2 de junio de 2019 a la dirección de correo electrónico planificacionelectrica@ree.es , así como a la Subdirección General de Energía Eléctrica del Ministerio para la Transición Ecológica con el asunto “Planificación” a bzn-PlanificacionH26@miteco.es

Una vez enviada la propuesta, recibirá una confirmación de recepción. Si no se recibe en el plazo de dos semanas, por favor, contáctenos de nuevo.

AVISO: Si cualquier sujeto del sector tuviera problemas con el envío a Red Eléctrica de ficheros adjuntos pesados también deberá notificarlo a la dirección de correo electrónico planificacionelectrica@ree.es

pdf Indicaciones para promotores.

excel Anexo I y II. Península.

excel Anexo I y II. Baleares.

excel Anexo I y II. Canarias.

pdf Propuesta de los sujetos del sector.

excel Anexo I y II. Ejemplo para ampliación de subestación existente.

excel Anexo I y II. Ejemplo para nueva subestación y entrada/salida.


Evaluación Ambiental Estratégica de la planificación de la red de transporte

Al igual que la planificación eléctrica de la red de transporte, su evaluación ambiental estratégica (que introduce criterios ambientales en la toma de decisiones desde una fase temprana) es también responsabilidad del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD). El proceso de la evaluación ambiental estratégica, aunque relacionado, sigue un procedimiento diferente al de la planificación eléctrica, fijado por la Ley 21/2013 de 9 de diciembre.

En noviembre de 2020 la Secretaria de Estado de Medioambiente del MITERD publica el documento de alcance de la Evaluación Ambiental Estratégica donde se fijan los condicionantes del Estudio Ambiental Estratégico de la planificación, así como la definición de sus alternativas. Este documento incluye recomendaciones recibidas por distintos agentes en la fase de consultas previas celebrada entre el 7 de agosto y el 7 de octubre de 2020.

A partir de este momento, la Secretaría de Estado de Energía del MITERD, como órgano promotor, elabora el Estudio Ambiental Estratégico que define y analiza diferentes alternativas macro del plan en su globalidad, conforme a la filosofía y criterios establecidos en el documento de alcance. La evaluación concreta de las actuaciones particulares está fuera del ámbito de este estudio ya que se aborda en la Declaración de Impacto Ambiental durante la fase de tramitación.

El Estudio Ambiental Estratégico, junto con la versión del plan, se someten a información pública por un periodo mínimo de 45 días hábiles entre 15 de febrero y el 21 de abril de 2021, y tras el análisis de las alegaciones se elabora el expediente completo del plan. Tras el análisis técnico del expediente completo del plan, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del MITERD firma la Declaración Ambiental Estratégica de la planificación eléctrica el 9 de diciembre de 2021.

 

El Estudio Ambiental Estratégico se encuentra disponible para su consulta en la página web del MITERD.

 

Preguntas frecuentes

Objetivo
¿Qué es la planificación de la red de transporte eléctrica? (Ley 24/2013 del Sector Eléctrico)

Es el instrumento mediante el cual se define el conjunto de refuerzos de la red de transporte eléctrica que deben desarrollarse en un periodo determinado, con el fin de incorporar la política energética definida a nivel estatal y europeo, garantizando el suministro eléctrico en todo el territorio nacional y los criterios de sostenibilidad.

Se establecen, por lo tanto, las nuevas instalaciones a incorporar a la red de transporte así como el refuerzo de las instalaciones ya existentes, distinguiendo entre:

  • Instalaciones a desarrollar dentro del periodo de planificación establecido. Son de carácter vinculante y, por lo tanto, deben ejecutarse.
  • Instalaciones que se prevén para un horizonte posterior al de la planificación. Se incluyen con el objetivo de iniciar los trámites administrativos que pueden requerir plazos superiores al horizonte de la planificación.
¿Para qué sirve? ¿Qué objetivos persigue?

El principal objetivo de la planificación es diseñar la red de transporte que permita dar cumplimiento a la política energética nacional y europea y garantizar la seguridad de suministro eléctrico a largo plazo, teniendo en cuenta criterios medioambientales y de eficiencia económica. En el proceso abierto actualmente, la red de transporte futura tiene como principal objetivo ser un vector facilitador de la transición energética.

Además incluye las actuaciones necesarias para la conexión a la red de transporte de los agentes que cumplan con los requisitos para ello (grandes consumidores, generadores, etc).

¿Se planifica la demanda y la generación?

La demanda y la generación no se planifican, pero sí se realizan previsiones con carácter indicativo, a efectos de realizar una planificación de la red de transporte de manera eficaz y eficiente.

Publicación
¿Dónde y cómo se publica la planificación?

La planificación se publica en la página web del Ministerio para la Transición Ecológica, en formato digital, tras su aprobación por parte del Gobierno en Consejo de Ministros.

La planificación vigente está disponible en el siguiente enlace: Plan de desarrollo de la red de energía eléctrica 2015-2020.

Aprobación
¿Quién elabora y aprueba la planificación?

La planificación la elabora la Administración General del Estado con la participación de las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla y es aprobada por el Gobierno, tras ser sometida al Congreso de los Diputados y previo trámite de audiencia. Su aprobación requiere de la elaboración de la Evaluación Ambiental Estratégica.

¿Qué papel juega Red Eléctrica en la planificación?

Red Eléctrica actúa como soporte técnico del ministerio, realizando los estudios para determinar las necesidades de refuerzo de la red de transporte y analizando las propuestas de los distintos agentes. Con el resultado de estos estudios realiza la “Propuesta inicial de desarrollo de la red de transporte” y, posteriormente, analiza las alegaciones de las CC.AA y envía al Ministerio la “Propuesta de desarrollo”.

¿Cada cuánto se aprueba una nueva planificación?

La legislación indica que se elaborará una planificación cada 4 años y abarcará un periodo de 6 años.

Participación
¿Quién participa? ¿Cómo participa?
  • El Gobierno, en la aprobación final del documento de planificación.
  • El Congreso de los Diputados, al que se somete la planificación antes de su aprobación.
  • El Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), como coordinador y responsable de elaborar el plan de desarrollo de la red de transporte.
  • Las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla, como principales participes en el proceso de planificación.
  • La CNMC, con la elaboración de criterios de sostenibilidad económica-financiera y supervisión del cumplimiento de éstos en la propuesta.
  • Red Eléctrica, como asesor técnico del MITECO y responsable de la realización de las propuestas de desarrollo de la red de transporte.
  • Los sujetos del sector, presentando propuestas de desarrollo y aportando información que se requiera según el ámbito de competencia.
  • El área de medio ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), a través de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE).
  • Cualquiera entidad o persona particular durante el periodo de consultas.
¿Puede cualquier entidad o persona participar directamente? ¿Qué mecanismos existen para participar?

Antes de ser aprobada, la planificación eléctrica tiene que someterse a un proceso de Evaluación Ambiental Estratégica, en el que se incluyen las consultas de las administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas.

Para presentar una propuesta de conexión a la red de transporte, dentro del proceso de planificación 2021-2026, no es necesario tramitar una solicitud formal de acceso a la red de transporte, ni aportar resguardo acreditativo de haber depositado el correspondiente aval ante el órgano competente.

  • En caso de disponer ya de solicitud de acceso en curso, no es necesario que vuelva a enviar la información recogida en las plantillas a las que hace referencia el PO 12.1. A este respecto, para identificar las instalaciones que motivan la propuesta, así como la información aludida asociada, que ya se envió previamente por medios electrónicos a través de la aplicación telemática MiAccesoREE, deberán aportar las características básicas de dichas instalaciones a través de la siguiente tabla resumen, con el siguiente contenido:

     
    Código de proceso de acceso (si disponible) 1 Nombre de la instalación Tipo/tecnología de instalación CCAA Municipio (s) Provincia Potencia de la instalación (MW) Nombre del titular Nudo de conexión a la red de transporte
                     

    1 Incluido en la contestación de acceso o Informe de Viabilidad de Acceso (IVA) para instalaciones con permiso de acceso, con el siguiente formato: RCR_XXX_YY / GRE_XXX_YY / GEE_XXX_YY / GEN_XXX_YY / GOR_XXX_YY.

  • En caso de no disponer de solicitud de acceso a la red de transporte, deberá completar la plantilla correspondiente a la que hace referencia el PO 12.1 y enviarla al buzón de planificacion_electrica@ree.es , junto con su propuesta.

Criterios
¿Cómo se fijan los criterios que deben cumplir las instalaciones a incluir en la planificación?

El desarrollo de la red de transporte debe permitir el desarrollo de la política energética nacional y europea y cumplir con los requisitos establecidos por el Ministerio en este sentido.

Asimismo, las nuevas instalaciones deben cumplir un conjunto de criterios técnicos recogidos en los siguientes procedimientos de operación:

  • 13.1 “Criterios de desarrollo de la red de transporte”.
  • 12.1 “Solicitudes de acceso para la conexión de nuevas instalaciones a la red de transporte”.
  • 13.3 “Instalaciones de la red de transporte: criterios de diseño, requisitos mínimos y comprobación de su equipamiento y puesta en servicio.
¿Decide Red Eléctrica qué infraestructuras se incluyen en la planificación?

No. Red Eléctrica elabora las propuestas de desarrollo de la red de transporte a partir de criterios definidos en materia de política energética de acuerdo a las propuestas recibidas por los grupos de interés participantes en el proceso, pero es decisión final del MITECO determinar qué infraestructuras quedan recogidas en la planificación.

Proceso
¿En qué documentación se determina cómo se regula el proceso de la planificación?

Los aspectos normativos se recogen en la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico, en el RD 1955/2000, el RD 1047/2013, la Ley 21/2013 de evaluación medio ambiental y en el RDL 1/2019.

¿Cómo es el proceso? ¿Qué fases tiene?

Es un proceso participativo y transparente que cuenta con la participación de todos los sujetos del sector eléctrico y, además, permite la participación de cualquier entidad o persona particular que lo desee.

El proceso consta de las siguientes fases:

  • Fase de propuestas (3 meses). El Ministerio para la Transición Ecológica publica en el BOE el inicio del proceso de planificación. A partir de este momento, las comunidades autónomas y los sujetos del sector involucrados elaboran las propuestas de desarrollo de la red de transporte y las envían al MITECO y a REE. En paralelo, la CNMC remitirá un informe con recomendaciones de sostenibilidad económico-financiera a considerar en el desarrollo de la red.
  • Fase de estudios (6 meses). REE, con la información obtenida y los criterios fijados por el MITECO, lleva a cabo los estudios técnicos pertinentes y elabora la Propuesta Inicial de desarrollo, remitiéndola al MITECO.
  • Fase de alegaciones (1 mes). El MITECO envía la Propuesta Inicial de desarrollo a las CC.AA. para recabar todas sus consideraciones.
  • Fase de estudios (2 meses). El MITECO traslada todas las consideraciones a REE, quien las analiza y elabora la Propuesta de desarrollo, remitiéndola de nuevo al MITECO.
  • Fase de consolidación (4 meses). Tras la recepción y revisión de la valoración de la CNMC del cumplimiento de los criterios de sostenibilidad económico-financiera, el MITECO elabora el Plan de desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica, que debe incluir la declaración ambiental estratégica emitida por el área de medio ambiente del MITECO. Durante el periodo de información pública de la EAE, cualquier entidad o persona puede presentar alegaciones.
  • Fase de aprobación. Finalmente, el Plan de desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica es aprobado por el Gobierno, tras ser sometido al congreso de los diputados.
Medioambiente
¿Se tienen en cuenta los aspectos ambientales, sociales…?

La planificación está sometida a una evaluación ambiental estratégica, que permite introducir criterios ambientales en la toma de decisiones desde una fase temprana, en cumplimiento de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre.

Consecución del plan
¿Se pueden construir infraestructuras de transporte que no aparezcan en el documento de planificación?

No. Sin embargo, si se pueden hacer ciertos trabajos de modificación de la infraestructura existente.

¿Quién es el encargado de autorizar los proyectos una vez ha sido aprobada la planificación?
  1. La Administración General del Estado, para infraestructuras de la red de transporte primario y red de transporte secundario que afectan a más de una comunidad autónoma. La red de transporte primario está constituida por líneas, parques, transformadores y otros elementos eléctricos con tensiones nominales iguales o superiores a 380 kV, así como las interconexiones internacionales y de los sistemas eléctricos no peninsulares.
  2. La comunidad autónoma afectada, para infraestructuras de la red de transporte secundario que discurren sólo por una de ellas. Son aquellas líneas, parques, transformadores y otros elementos de la red de transporte no incluidas en la red de transporte primario.
¿Qué ocurre si no se cumple la planificación?

La planificación es vinculante, por lo tanto, es necesaria la ejecución de las instalaciones detalladas en ella. Sin embargo, podrían surgir razones que imposibiliten la ejecución de alguna instalación: físicas, medio ambientales, económicas, o de renuncia de los sujetos involucrados. En estos casos es necesaria la adecuación de la planificación utilizando las vías que para ello recoge la legislación.

¿Por qué hay infraestructuras que aparecen en sucesivos documentos de planificación?

Esto puede ocurrir por varias causas: por una parte, que el motivo que justifica una instalación se retrase en el tiempo, por lo que sería económicamente ineficiente ejecutar la instalación con antelación, y por otra parte, puesto que la planificación debe aprobarse cada cuatro años, que sea imposible la ejecución de determinadas instalaciones en un plazo de tiempo tan corto.

Modificación/adaptación del plan
¿Es la planificación un documento estático o dinámico?

Es un proceso vivo y en continua evolución, por este motivo existen herramientas que permiten su actualización.

¿Qué mecanismos de modificación de la planificación existen?

Existen dos formas:

  • Modificaciones de aspectos puntuales. Permiten incluir una actuación nueva o eliminar una actuación planificada, siempre que responda a unas situaciones concretas (que surja un hecho imprevisto, que surjan nuevos suministros, eficiencia económica…). Este tipo de modificaciones suponen un cambio importante en la planificación por lo que su tramitación es similar a la de una nueva planificación.
  • Adaptaciones de carácter técnico. Permiten realizar cambios necesarios para la realización de los planes de desarrollo incluidos en la planificación y cuya tramitación es más sencilla.