La interconexión eléctrica subterránea España-Francia: una obra pionera en el mundo.
Red Eléctrica de España (REE) y Réseau de Transport d'Électricité (RTE) firmaron en 2008 un acuerdo para constituir, a partes iguales, la sociedad Inelfe con el fin de ejecutar la construcción de una nueva línea eléctrica que uniera España y Francia por el este de los Pirineos, duplicando así la capacidad de intercambio con Francia de 1.400 a 2.800 megavatios (MW) y aumentando la seguridad, estabilidad y calidad del suministro eléctrico de los dos países.
La interconexión, declarada proyecto de interés europeo, permitirá además mejorar la calidad del suministro de las poblaciones del Roussillon y del Empordà, garantizar el suministro eléctrico necesario para el correcto funcionamiento del tren de alta velocidad en el lado español, e integrar un mayor volumen de energía renovable en la red, especialmente de energía eólica procedente del sistema ibérico.
La nueva línea tiene un trazado de 64,5 kilómetros que enlaza los municipios de Santa Llogaia, cerca de Figueres (España), con Baixas, próximo a Perpiñán (Francia). El trazado de la interconexión va soterrado en zanja de hormigón menos el túnel de 8,5 kilómetros que atraviesa los Pirineos y que transcurre paralelo a la línea ferroviaria de alta velocidad.
La inversión total de la interconexión asciende a 700 millones de euros. Ha contado con una financiación de 225 millones de euros en el marco del programa europeo EEPR (European Energy Programme for Recovery) y la financiación del Banco Europeo de Inversiones a través de un préstamo de 350 millones de euros concedido a RTE y REE.
Los trabajos de construcción de la línea finalizaron en febrero del 2015, coincidiendo con la inauguración oficial de la misma. Desde esa fecha, la línea ha estado funcionando en modo de pruebas técnicas y desde el 5 de octubre del 2015 ha iniciado su operación comercial.
Para Red Eléctrica, se trata de una infraestructura compleja y excepcional que representa uno de los mayores retos de la compañía en los últimos años y supondrá la primera interconexión con Francia que se pone en servicio desde hace casi 30 años.
La nueva interconexión eléctrica entre España y Francia es un proyecto declarado de interés europeo. España cuenta actualmente con un nivel de interconexión con Europa muy alejado del mínimo establecido por la Unión Europea (UE) para 2020: un mínimo de un 10% de capacidad de producción instalada. La UE estableció en 2002 este mínimo con el fin de eliminar sistemas aislados, facilitar el apoyo mutuo y promover el Mercado Único de la electricidad.
Esta nueva línea es fundamental porque duplica la capacidad comercial de intercambio de 1.400 a 2.800 MW; pero aun así, si se considera que el apoyo real al sistema eléctrico puede venir solo desde Centroeuropa a través de la frontera con Francia, con la que se dispondrá de un ratio de interconexión del 2,8%, España seguirá necesitando desarrollar nuevas interconexiones. Aún con el resto de interconexiones previstas hasta 2020, España será el único país de la Europa continental por debajo del mínimo establecido por la Unión Europea.
La sociedad Inelfe es una sociedad mixta constituida el 1 de octubre del 2008 a partes iguales por las empresas gestoras de la red de transporte eléctrico de España y de Francia, REE y RTE, respectivamente.
Inelfe es una sociedad por acciones simplificadas que se rige por las leyes francesas.
El túnel, que circula paralelo al tren de alta velocidad, es de 8,5 kilómetros de longitud y 3,5 metros de diámetro y alberga los cables en el tramo que atraviesa los Pirineos. De los 8,5 kilómetros, 7,5 transcurren en territorio francés y 1 kilómetro en territorio español. Este túnel, igual que el del tren de alta velocidad, tiene su entrada y salida en los términos municipales de La Jonquera (España) y Montesquieu des Albères (Francia).
Para su construcción se utilizaron dos tuneladoras, diseñadas y fabricadas especialmente para este proyecto, Alberes en el lado español y Canigó en el lado francés. Las tuneladoras iniciaron los trabajos de perforación en febrero y octubre del 2012, respectivamente, y los finalizaron en abril del 2013.
27 de junio del 2008: los gobiernos español y francés firman en Zaragoza el acuerdo para la interconexión eléctrica entre los dos países.
1 de octubre del 2008: REE y RTE constituyen a partes iguales la sociedad mixta Inelfe para realizar la interconexión eléctrica.
13 de diciembre del 2010: REE obtiene la declaración de impacto ambiental del proyecto.
16 de diciembre del 2010: Inelfe adjudica a Siemens y a Prysmian la construcción de la interconexión eléctrica.
1 de febrero del 2011: Inelfe adjudica la construcción del túnel para la interconexión eléctrica al consorcio liderado por Eiffage TP y Dragados.
6 de octubre del 2011: el Banco Europeo de Inversiones firma un préstamo de 350 millones de euros con REE y RTE, a través de Inelfe, para financiar la construcción de la interconexión.
14 de febrero del 2012: comienza la perforación del lado español del túnel.
17 de octubre del 2012: comienzan los trabajos de perforación del lado francés del túnel.
22 de abril del 2013: finaliza la perforación del túnel de la interconexión eléctrica.
Enero del 2014: finaliza la instalación de los cables en la zanja en el tramo francés.
Febrero del 2014: se inicia la instalación de los cables en la zanja en el lado español.
Agosto del 2014: inicio de los trabajos para la instalación de los cables en el túnel de la interconexión.
Febrero del 2015: finalización de los trabajos de construcción de la línea e inicio de las pruebas técnicas. Inauguración oficial.
Octubre del 2015: entrada en operación comercial.
El proyecto incluye medidas preventivas y correctoras con el objetivo de minimizar el impacto sobre el entorno natural y social de su trazado: