Cumplimos 40 años acompañando al país en su progreso económico y social. Cuatro décadas dando forma a España.
Normativa, guías y otra documentación
Nueva guía interactiva
Aunque toda la información se encuentra a tu disposición en las guías que encontrarás en este apartado, hemos preparado una Guía interactiva de Puesta en Servicio que te ayudará a saber, para tu caso particular, qué solicitudes debes tramitar.
Normativa vigente
- Ley del Sector Eléctrico –LSE- (Ley 24/2013, de 26 de diciembre)
- Reglamento (UE) 2016/631
- Real Decreto 413/2014
- Real Decreto 738/2015
- Real Decreto 647/2020
- Orden Ministerial 749/2020
Los aspectos técnicos y de detalle, incluyendo la etapa de puesta en servicio, se desarrollan en los procedimientos de operación P.O. 9 y P.O. 9.2 y P.O. 12.2 y P.O. 12.3 y los procedimientos de operación homólogos en los territorios no peninsulares, así como el Acuerdo de Condiciones y Ajustes de Relés en Redes Radiales a Tensión Inferior a 66kV en los SENP.
Al amparo de la normativa estatal vigente sobre requisitos técnicos para la conexión de equipos generadores en los territorios no peninsulares (PO SENP 12.2) y con el objeto de coordinar y compatibilizar los requisitos de estabilidad de tensión y ajustes de protecciones para sobretensiones recogidas en la misma y las necesidades de ajuste de estas protecciones en redes radiales a tensiones inferiores a 66 kV recogidas por EDistribución Redes Digitales en su norma NRZ104, se ha suscrito por parte de Red Eléctrica, en calidad de Operador del Sistema, y EDistribución Redes Digitales, en calidad de gestor de su red en estos territorios, el siguiente acuerdo de 1 de febrero de 2023 donde se exponen el alcance de los ajustes consensuados para las mencionadas protecciones, así como los criterios y condicionantes de aplicación de los mismos.
Guías
¿Quieres conocer en detalle el proceso de Notificaciones Operacionales y las diferentes formas de tramitar la puesta en servicio? Consulta la Guía descriptiva del proceso: ¿Ya conoces el proceso pero no sabes cómo tramitarlo en el Portal de servicios a Clientes? Consulta la Guía de usuario, también disponible en la pestaña "Accede a tu gestión Telemática”: ¿Quieres saber más sobre el alta/modificación del punto frontera de tu instalación? Consulta el apartado Gestiona tus puntos frontera de nuestra web. |
Para cualquier consulta sobre el proceso o aportación de información sobre un trámite relacionado con la puesta en servicio, ponte en contacto con nosotros a través del apartado "Contacta con nosotros" de nuestro Portal de Servicios a Clientes.
NTS (Norma Técnica de Supervisión)
Accede a los documentos de la Norma Técnica de Supervisión desde la sección de Códigos de Red Europeos de nuestra web. |
Otra documentación
Independientemente de la plataforma por la que se hayan iniciado los trámites para la puesta en servicio, a partir del 2 de febrero de 2024, para conseguir la adscripción de las instalaciones de generación a un Centro de Control en los TNP, además de la realización de pruebas de control de producción es requisito indispensable superar las pruebas de capacidades técnicas según P.O. SENP 12.2.
En el apartado siguiente, se incluye el protocolo de pruebas con detalle de las pruebas a realizar así como los requisitos para la adscripción.
| DOCUMENTOS TNP |
|---|
Requisitos para la adscripción de las instalaciones de generación RCR a un Centro de Control en los TNP, y detalle sobre las pruebas a realizar a dichas instalaciones: Valores de funcionamiento de los parámetros de los diferentes sistemas de control de las instalaciones de generación de electricidad según: |
El procedimiento para el envío de modelos dinámicos y su informe de validación está definido en el documento “Validación de Modelos Dinámicos para el PO9”.
Los modelos deben ser compatibles con la herramienta PSS®E y entregarse en un único fichero comprimido, junto con la “Ficha de Validación de Información de Modelos Dinámicos”. La documentación debe incluir los archivos de datos dinámicos parametrizados, ejemplos de simulación y, si corresponde, certificados NTS, manuales técnicos y código fuente. Es necesario aportar informa-ción técnica relevante, como la curva PQ, límites de potencia y parámetros eléctricos, además de instrucciones de compilación si el modelo es de usuario.
El informe de validación debe mostrar comparaciones gráficas en el dominio temporal entre los resultados de ensayos prácticos o simulaciones de modelos certificados y las simulaciones realizadas en PSS®E, abarcando al menos tres eventos significativos (hueco de tensión, sub/sobre frecuencia). Se permite simplificar la representación de la planta, siempre que se mantenga la fidelidad dinámica. En caso de dificultades justificadas para obtener datos, se recomienda contactar directamente con Red Eléctrica para acordar el procedimiento adecuado.
En algunos casos, se permite utilizar modelos de librería, en cuyo caso debe estar incluido en la Lista de modelos admitidos.
El cambio de tecnologías que se conectan a la red ha creado la necesidad de que el operador del sistema tenga una comprensión más profunda de todos los equipos que se conectan a la red y pueden afectar la seguridad y fiabilidad del sistema de eléctrico. Por esta razón, el operador del sistema tendrá la potestad de requerir, conforme a lo estipulado en el Procedimiento de Operación 9, los modelos de transitorios electromagnéticos (EMT) e información más específica de las instalaciones para analizar el impacto de sus sistemas de control y sistemas de protección en la seguridad del sistema eléctrico en más detalle.
Los modelos EMT entregados han de cumplir con los siguientes requisitos y deberán ir acompañados de un informe de validación e informe de simulaciones que represente el comportamiento dinámico de la instalación frente a perturbaciones en el sistema eléctrico.
Las oscilaciones electromecánicas, también conocidas como oscilaciones de potencia, son un fenómeno de estabilidad de ángulo de sistemas eléctricos ante pequeñas perturbaciones. Pueden consultar la guía1 para la implementación de controles suplementarios para el amortiguamiento de oscilaciones de potencia (Power Oscillation Damping, POD) en sistemas que contienen convertidores fuente de tensión (Voltage Source Converter, VSC) con control de tipo “seguidor de red” (Grid Following, GFL). Los controles POD tratados en este documento están principalmente enfocados a Módulos de Parque Eléctrico (MPE) e instalaciones con sistemas de almacenamiento de energía.
El objetivo de este documento es tener una visión común y consensuada entre los distintos agentes del sector eléctrico sobre controles POD, sus especificaciones técnicas, criterios de admisibilidad, su posible implementación y sus peculiaridades dependiendo de la tecnología, sin imponer estructuras y diseños específicos de controles POD. En consecuencia, este documento no establece requisitos técnicos ni directrices de supervisión de obligado cumplimiento, sino recomendaciones de implementación.
En el documento también se presenta un resumen de las propuestas de normativa (a nivel europeo y nacional) que tratan sobre requisitos técnicos de este tipo de controles.
El documento es el resultado del grupo de trabajo GT_POD en el que participaron los distintos agentes del sector eléctrico, que tuvo lugar entre junio de 2023 y junio de 2024.
(1) The guide for the implementation of power oscillation damping controllers written in English language can be found here.
En el caso de que, a través de una consulta del módulo Contacta con Nosotros, se le haya indicado que debe aportar la información estructural por fuera del Portal de Servicios a Clientes, deberá enviar el formulario correspondiente a través del canal indicado en la resolución de la consulta.
| TIPO FORMULARIO | TIPO | FORMULARIO |
|---|---|---|
Formularios Información Estructural (P.O.9) | Generación y almacenamiento | |
Autoconsumo y Cogeneración | ||
Generación convencional |

