Cumplimos 40 años acompañando al país en su progreso económico y social. Cuatro décadas dando forma a España.
Red Eléctrica se alía con los pescadores artesanales de La Línea para implantar mejoras en el Puerto de la Atunara
- Entre las actuaciones, destaca la instalación de una planta de depuración de moluscos y transformación de voladores, acompañado de una planta fotovoltaica que mejorará la eficiencia energética de sus procesos.
- El convenio, dotado con 141.000 euros, responde al compromiso de Red Eléctrica y de Redeia con el territorio en línea con su Compromiso con la Sostenibilidad.
- El acuerdo de colaboración se enmarca en el proyecto de interconexión eléctrica entre la Península y Ceuta, recogido en la Planificación eléctrica vigente.

Red Eléctrica y la Organización de Productores Pesqueros Artesanales de la Lonja de Conil (OPP72) han firmado este jueves un convenio de colaboración mediante el que la compañía impulsará un conjunto de mejoras productivas, de competitividad y de ahorro energético en el Puerto de La Atunara, en La Línea de La Concepción (Cádiz). Este acuerdo se enmarca en el proyecto de interconexión eléctrica entre la Península y Ceuta, incluido en la Planificación vigente, aprobada por el Consejo de Ministros en marzo de 2022.
En la firma del convenio han participado, por parte de la Organización de Productores Pesqueros Artesanales de la Lonja de Conil, su gerente, Nicolás Fernández, y por parte de Redeia, matriz de Red Eléctrica, su delegado en Andalucía, Jorge Jiménez.
Mediante este acuerdo de colaboración Red Eléctrica aportará 141.000 euros que permitirán la ejecución de mejoras en el centro de depuración de moluscos y en el de trasformación de voladores. Además, se instalará de una planta fotovoltaica de 15 kW de potencia, que reducirá el coste de la factura energética. Además, se implantará un nuevo sistema de suministro de combustible más eficiente para los barcos y se abrirá un punto de información en la propia lonja.
"El diálogo con todos los grupos de interés, y en este caso particular con los pesqueros artesanales de La Atunara, forma parte de la vocación de Red Eléctrica y de su matriz, Redeia, de generar impacto positivo para la sociedad, y en especial para las comunidades locales en las que desarrollamos nuestros proyectos", ha señalado el delegado de Redeia en Andalucía, Jorge Jiménez, en el acto de la firma, donde ha ratificado el compromiso de la empresa con el territorio a través de la creación de valor compartido con sus grupos de interés.
El convenio destaca la determinación de Redeia y su filial Red Eléctrica de impulsar este tipo de proyectos que fomentan el desarrollo social, la conservación de empleos artesanales, la protección ambiental o el uso eficiente de la energía, una voluntad que forma parte del Compromiso de Sostenibilidad 2030.
Por su parte, el gerente de la Organización de Productores Pesqueros Artesanales de la Lonja de Conil, Nicolás Fernández, ha explicado que “para los pescadores artesanales este convenio supone un refuerzo importante en necesidades fundamentales de nuestros pescadores del Puerto de la Atunara, lo que hace que los convenios y los acuerdos, en este caso con Red Eléctrica, fortalezcan el tejido económico social de las familias de la mar. Deseamos seguir colaborando a largo plazo en otros temas de interés común de nuestro medio marino y su potencial”.
Interconexión eléctrica de la Península con Ceuta, un proyecto de país
La iniciativa se enmarca en el proyecto de interconexión eléctrica entre la Península y Ceuta, un proyecto de país cuya puesta en servicio será determinante para la mejora de la calidad de vida y la economía ceutí, y la reducción de su dependencia de combustibles fósiles, contribuyendo a la descarbonización del Estrecho y al avance de la transición ecológica. También conllevará mejoras en el Campo de Gibraltar, ya que reforzará sus infraestructuras eléctricas, ampliando su capacidad para absorber futuras demandas energéticas, residenciales y empresariales.
El pasado 26 de agosto se produjo un paso determinante en la construcción de esta infraestructura con el inicio del tendido del primer circuito submarino desde la Península hasta Ceuta. El cable -un diseño de tecnología avanzada, con aislamiento seco, sin ningún tipo de líquido en su interior- se extiende a lo largo de 58 kilómetros enterrado bajo el fondo marino en un trazado que ha sido planificado de manera sostenible y compatible con otras infraestructuras acuícolas o pesqueras de la zona. Con este mismo objetivo, se emplea la técnica de perforación horizontal dirigida en las salidas al mar, que consiste en la realización de un pequeño túnel por el que discurre el cable desde la costa hasta mil metros mar adentro, evitando así cualquier afección a playas y pesca.
Con este convenio, Red Eléctrica reafirma su voluntad de colaboración con la actividad pesquera. De hecho, en los últimos años y junto a la Universidad de Sevilla analiza los efectos sobre las pesquerías del Estrecho del alga invasora rugulopteryx okamurae.